

25
Información con Relevancia Prudencial 2014A continuación se presenta el
importe de los requerimientos
de recursos propios por riesgo
operacional del grupo consolidable
El grupo Cecabank tiene implantado
un procedimiento de autoevaluación
que comprende una valoración,
cuantitativa y cualitativa, de su
estructura de gobierno interno, sus
sistemas de identificación, medición
y agregación de los riesgos en
que incurre en el desarrollo de su
actividad y del entorno de control. El
objetivo fundamental de esta revisión
es evaluar la suficiencia del capital
disponible, teniendo en cuenta
el marco de control y gestión de
riesgos, el entorno económico y su
plan estratégico de negocio.
Además, el procedimiento sirve
también para asegurar que los
riesgos se encuentran dentro de
los límites que el Consejo y la alta
dirección establecen para definir el
perfil de riesgo.
Este procedimiento está adaptado
a la “Guía del Proceso de
Autoevaluación del Capital de las
entidades de crédito” (en adelante,
Guía PAC) publicada por el Banco
de España y que constituye la base
para la confección del “Informe de
Autoevaluación del Capital” (en
3.2.4. Requerimientos de recursos propios por riesgo operacional
3.2.5. Procedimientos aplicados para la evaluación de la suficiencia del capital interno
Método aplicado
Requerimientos de Recursos Propios
(miles de euros)
Requerimientos de recursos propios por riesgo operacional
48.180
al 31 de diciembre de 2014. El
cálculo se ha realizado según
método estándar, según se define
adelante, IAC) que se remite de forma
anual a la autoridad supervisora.
A efectos de dicho Informe, se
ha decidido utilizar las opciones
simplificadas que el supervisor
plantea en la mencionada Guía
PAC que producen requerimientos
de capital adicional prudentes
y facilitan el proceso de revisión
supervisora. Así, se han establecido
los niveles de dotación de capital
adecuados, por los distintos
riesgos relevantes identificados
en el marco del Proceso de
Autoevaluación del Capital.
Además de los riesgos de Pilar 1,
el proceso de análisis interno de
los niveles de riesgos y suficiencia
de capital considera, entre otros, el
riesgo de concentración, el riesgo
de liquidez y el riesgo de tipo de
interés estructural del balance.
Sobre todos estos riesgo se
presenta información a lo largo del
este documento y en el Anexo I.
Las conclusiones alcanzadas
después de este proceso de análisis
interno es que la Entidad mantiene
niveles de riesgo reducidos para
los cuales cuenta con niveles
de capital holgados y recursos
suficiente para garantizar su
situación de liquidez.
Adicionalmente, se ha llevado a
cabo una planificación del capital.
De este modo, se puede hacer
un seguimiento que garantice el
mantenimiento de los niveles de
capitalización dentro del objetivo
de capital establecido y se analicen
los factores que podrían poner en
peligro su mantenimiento, fijándose
las acciones a acometer. El resultado
de este ejercicio permite anticipar
una evolución en la cual la calidad
y cantidad del capital disponible
contará con márgenes adecuados
para que, incluso en situaciones
de estrés, se pueda asegurar
que sus objetivos de solvencia se
mantendrían. Tampoco se anticipa
ningún impedimento para poder
atender los requerimientos de capital
actuales o futuros o dar cobertura
a los colchones de capital descritos
en la Directiva 2013/36/UE, que
pudieran ser de aplicación al Grupo.
en la parte tercera, título III,
capítulo 3 del Reglamento (UE)
nº 575/2013.
Situación de SolvenciaSituación de Solvencia |
Recursos propios computables | Capital de nivel 1|
Capital de nivel 2 | Requerimientos de recursos propios mínimos|
Por riesgo de crédito y contraparte|
Por riesgo de precio de la cartera de negociación | Por riesgo de cambio y de la posición en oro | Por riesgo operacional|
Procedimientos aplicados para la evaluación de la suficiencia del capital interno