

38
Informe Anual 2014 Nuestro Modelo de NegocioEscenario de recuperación
en 2015
Durante 2015 la recuperación
de la economía española ganará
firmeza, apoyada sobre varios
impulsos de carácter, en mayor o
menor medida, transitorio, aunque
dilatados en el tiempo: la acusada
caída de los tipos de interés
como consecuencia de las nuevas
medidas del BCE, que además,
se ve reforzada con el nuevo
programa de adquisición de deuda,
por importe de 60.000 millones
de euros al mes hasta septiembre
de 2016; el abaratamiento del
petróleo, que por el lado de la
demanda supone una ganancia
de renta disponible en términos
reales para los consumidores,
mientras que por el lado de la
oferta constituye una reducción de
los costes de producción; la rebaja
del IRPF, unida a una evolución
más expansiva del gasto público;
y finalmente la depreciación del
euro frente al dólar, aunque el
impacto de este último factor
sobre las exportaciones y sobre el
PIB será modesto. No obstante,
aún persisten factores restrictivos
del crecimiento, al tiempo que
no hay que olvidar que España
sigue siendo muy vulnerable ante
cambios en las percepciones de los
mercados financieros.
El crecimiento de la
economía
mundial en 2014 y 2015 estará
liderado por EE.UU frente a un
avance moderado de Japón y la
eurozona, registrando la economía
Tipo de interés principales economías
04-02-2001
04-02-2006
04-02-2011
04-08-2003
04-08-2008
04-08-2013
04-05-2002
04-05-2007
04-05-2012
04-11-2004
04-11-2009
04-11-2014
5
6
7
4
3
2
1
0
JAPÓN
USA
ZONA EURO
española el mayor crecimiento
entre las principales economías del
área euro en 2015.
Así, Funcas estima el
crecimiento del PIB español en
el 2,4 por ciento, dos décimas
porcentuales más que en las
anteriores previsiones.
Evolución de los tipos
de interés y la actividad
bancaria minorista
Los
tipos de interés
se encuentran
en niveles históricamente bajos
debido a las políticas expansivas
en un contexto recesivo de la
economía mundial. En este
ámbito, se especula mucho sobre
los riesgos de la japonización
de la economía europea, que
supondría un largo periodo de
bajo crecimiento con nula o baja
inflación, o incluso deflación.
Esto genera una reducción del
margen financiero de las entidades
minoristas, con repercusión
también para los clientes.
Los clientes tienen dificultad para
rentabilizar los pasivos captados
por tipos negativos a corto plazo y
esto motiva un incremento de los
productos fuera de balance.
Para las entidades, se traduce en
una menor rentabilidad
de la cartera que debilita el
margen financiero.
Persistencia de bajos
tipos de interés
00 Líneas Estratégicas | Entorno económico y regulatorio | Afianzando nuestro modelo |Líneas de Negocio 01 Información financiera | Resultados | Base de capital | Ratings 02 Gestión del riesgo | La función de Riesgos en Cecabank