Informe de mercados

13/03/2025

Sentimiento de mercado, por Alberto Carbonell y Javier Diaz Santoyo:

Ayer en Estados Unidos se publicaron las cifras de IPC de febrero que sorprendieron ligeramente a la baja hasta el 2,8% interanual frente al 3% anterior y al 2,9% que estimada el consenso de analistas, lo que sugiere que el repunte de enero fue puntual.  La inflación subyacente cayó al 3,1% (3,3% anterior y 3,2% estimado). Aunque la inflación de Estados Unidos sigue siendo elevada, las cifras de hoy ofrecen tranquilidad tanto para la Fed como para los consumidores. Este nuevo dato apoya un escenario de relajación gradual de la política monetaria en Estados Unidos. El mercado descuenta la próxima bajada de tipos en junio. En cuanto a la guerra comercial, la Comisión Europea anunció una serie de contramedidas en respuesta a los aranceles estadounidenses sobre metales y aceros que comenzaron ayer. La respuesta de la Comisión pretende igualar el impacto económico de los aranceles estadounidenses en una proporción de 1:1 y puede levantarse «en cualquier momento» si se logra una resolución con Estados Unidos. No obstante, Trump mostró un tono beligerante ante estas medidas declarando que esta batalla la ganará Estados Unidos. Se espera que tanto los aranceles estadounidenses sobre el acero y los metales como los contraaranceles de la UE tengan un efecto limitado sobre el crecimiento y la inflación, ya que suponen alrededor del 5% de las exportaciones totales de la UE a los Estados Unidos. Hoy se debate en el Bundestag el aumento de gasto alemán y el bund debería tener muy capada cualquier alza en precio. Por si alguien lo dudaba, Lagarde señalaba ayer que el aumento del gasto en defensa empujaría al alza la inflación. Volviendo al debate en el Bundestag, hoy tendremos una especie de borrador con la propuesta que se llevará a una comisión para la deliberación con un intenso análisis y una conclusión conteniendo los resultados de dicha deliberación y una recomendación sobre la decisión que debería  tomar el pleno en la votación del día 18. Hoy tenemos datos de producción industrial en Europa y el dato de precios de producción y demandas de subsidio de desempleo en EEUU.

Divisas, por Miguel Ángel Arranz:

A pesar de que la inflación de febrero dio un pequeño respiro en EE.UU. el dólar apenas reaccionó y el mercado sigue descontando con casi total certeza que la Fed mantendrá los tipos sin cambios en su reunión de la próxima semana. Sin embargo, si que se esperan casi tres bajadas completas de 25 puntos básicos de aquí a fin de año, aunque el panorama inflacionario a futuro es muy incierto debido a la imprevisibilidad de la política comercial americana. El mercado ya ha alcanzado un punto en el que ni siquiera descuenta la imposición de aranceles tras su anuncio, dada la volatilidad en las decisiones de la administración Trump, que utiliza la política arancelaria como un arma intimidatoria de negociación. El euro marcó ayer un máximo de 1,0946 y todavía queda espacio para más subidas, aunque se observan en los gráficos ciertas divergencias bajistas, por lo que no es descartable una vuelta a 1,08 para volver a ganar impulso y retomar la tendencia alcista. La mayoría de los analistas han revisado al alza sus previsiones para el euro dólar ya que el giro de Europa hacia una política fiscal más laxa cambia totalmente las normas del juego y es sumamente alcista para el euro porque potencia su ciclo económico y va a tener un impacto positivo en PIB e inflación. Se calcula que el PIB de la Eurozona podría subir un 0,5% en los próximos dos años. El bund volvió a marcar mínimos ayer, subiendo la rentabilidad al 2,88%, acercándonos a los máximos de los últimos años en septiembre de 2023 cerca del 3%, por lo que el ECB podría reducir su ritmo de bajadas de tipos en los próximos meses.

US Las solicitudes de hipotecas MBA de la semana del 7 de marzo crecieron un 11,2% frente al 20,4% de la semana anterior.

US El IPC del mes de febrero se situó en el 2,8% frente al 2,9% esperado y frente al 3% de enero

Resumen del mercado

El presente documento ha sido preparado por CECABANK S.A. únicamente con fines informativos y no debe ser considerado como ningún tipo de oferta, ni como una invitación a que le hagan ofertas, ni como una solicitud recomendación tendente a la formalización de una operación, ni como una aceptación formal o informal de los términos de una posible operación. Sin perjuicio de que la información aquí contenida refleje posibles términos y condiciones contractuales bajo los cuales podría ser estructurada una operación, no se asegura que la operación pueda ser finalmente formalizada, y los mismos no suponen en ningún caso obligación alguna por parte de CECABANK S.A. en cuanto a la formalización de la operación. CECABANK S.A. ha enviado el presente documento en su condición de posible contraparte de operaciones mercantiles entre profesionales. CECABANK S.A. no está actuando como su asesor jurídico, financiero, fiscal o contable, ni como su representante o mandatario, en relación con los términos y condiciones de la posible operación arriba indicada, ni en relación con cualquier otra operación a no ser que así haya sido acordado por escrito. Antes de formalizar cualquier operación deberá asegurarse de que entiende perfectamente el contenido de la misma y de que ha realizado una valoración independiente, sobre la base de su propio criterio y del asesoramiento de los expertos que estime conveniente, de la adecuación de la operación a sus objetivos y circunstancias, teniendo en cuenta los posibles riesgos y beneficios de la misma tras su formalización, así como sus implicaciones fiscales, incluida la obtención del asesoramiento fiscal correspondiente.

¿Hablamos?