Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  47 / 78 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 47 / 78 Next Page
Page Background

47

Información con Relevancia Prudencial 2014 Políticas y objetivos de gestión de riesgos

|

Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación

|

Riesgo operacional

|

Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez

|

Otros riesgos | Definiciones de morosidad y de “posiciones deterioradas” y criterios aplicados para determinar el importe de las pérdidas por deterioro

|

Información sobre remuneraciones ANEXOS

Análisis del riesgo

de crédito

El proceso de evaluación de

la calidad crediticia de las

contrapartidas y el de asignación

de límites está estrechamente

ligado. Así, se asigna una

calificación interna a las

distintas contrapartidas con

las que se desea trabajar. Esta

calificación interna contribuye,

al establecimiento del importe

máximo de riesgo a asumir con

cada entidad. También constituye

la base para la admisión y

seguimiento del riesgo.

La calificación es el resultado

del análisis de diversos factores

cuantitativos y cualitativos,

que son valorados de forma

independiente y reciben una

ponderación específica para el

cálculo de la calificación final.

El resultado es una valoración

independiente de los analistas,

que aglutina la percepción de la

calidad crediticia de las entidades

con las que se quiere operar.

Seguimiento y Control del

riesgo de crédito

El seguimiento del riesgo de

crédito se efectúa mediante una

gestión activa de las carteras. El

objetivo fundamental consiste

en detectar con antelación

suficiente aquellas contrapartidas

que pudieran registrar algún

deterioro en su calidad crediticia.

El seguimiento sistemático permite

clasificar toda la cartera en

contrapartidas de riesgo normal

y contrapartidas en vigilancia

especial. Cabe añadir que todas

las contrapartidas de esta última

categoría tienen asignada una

política de actuación, que puede

variar desde simplemente revisar

la evolución de su calidad crediticia

hasta congelar toda la operativa, y

un plazo de revisión de la misma.

Al igual que en el proceso de

análisis, los ratings son un eje más

del proceso de seguimiento del

riesgo, además del país y tipo de

negocio, entre otras variables.

Adicionalmente, y como parte

del seguimiento de los riesgos de

crédito asumidos por la operativa

de mercados, en colaboración con

la Asesoría Jurídica se gestiona

de manera activa y se efectúa el

seguimiento de la adecuación de

la documentación contractual que

sustenta la operativa.

El proceso de control lo conforma

toda la actividad relacionada con

la verificación permanente del

cumplimiento de todos los límites

de riesgo de crédito, contraparte y

liquidación establecidos, la gestión

y reporting de excedidos, así como

el mantenimiento y actualización

de las parametrizaciones de los

productos, clientes, países, grupos

económicos, ratings, contratos

de compensación contractual

y garantías financieras, en las

herramientas de control.

Estructura de límites

de riesgos

La estructura general de límites

de riesgo de crédito (enmarcada

dentro del Marco de Tolerancia

al Riesgo) está dividida en dos

grandes grupos.

Por un lado se encuentran

los límites otorgados a una

contrapartida de forma individual.

Por otro lado, se encuentran

una serie de límites asociados

a determinadas actividades:

los límites por riesgo país y los

límites operativos para la renta

fija privada y para la actividad de

renta variable, entre otros.

Metodología de medición del

riesgo de crédito

La metodología aplicada para el

cálculo de la exposición por riesgo

de crédito es la estándar prevista

en la Normativa de Solvencia.

En este sentido, con carácter

general, se calcula como la suma

de la exposición actual o valor de

mercado (

mark to market

) más un

coeficiente (

add-on

) que recoge la

exposición potencial futura.

Las herramientas de gestión

proporcionan información sobre el

consumo de límites en tiempo real

para cada contrapartida y grupo

económico, permitiendo realizar

un seguimiento continuado

de cualquier modificación y/o

excedido en los límites.

La existencia de garantías y

colaterales son considerados a

efectos de un menor consumo

del riesgo de crédito en las

operaciones amparadas por los

mismos, también de acuerdo con

los criterios establecidos en la

regulación vigente.