

54
Información con Relevancia Prudencial 2014El Director de la División
Financiera es el responsable de
la utilización del límite global, así
como de los límites delegados,
teniendo que ser autorizados los
posibles excesos por el COAP.
El Área de Riesgos es responsable
del seguimiento y cumplimiento
de los límites y de reportar el
consumo al COAP.
Existen dos estructuras de límites
para controlar el riesgo de
mercado de la actividad
de Tesorería:
Límites VaR, miden la pérdida
máxima potencial autorizada
de un día para otro en función
del tamaño y composición de la
exposición al riesgo de la cartera a
cierre del día.
Límites
Stop-Loss
, miden la
pérdida máxima real autorizada
tanto para la Sala de Tesorería
1.3. Riesgo operacional
El objetivo de Cecabank en
relación al riesgo operacional es su
gestión y control, con la finalidad
de adecuar el “perfil” de riesgo
operacional de la Entidad a las
directrices marcadas por
la Dirección.
La Entidad adopta como política
la gestión integral del riesgo
operacional, aplicándose de
forma uniforme y sistemática a
todas las unidades estructurales
de la Organización. El ámbito de
actuación abarca la gestión de
las diferentes tipologías de riesgo
operacional que inciden sobre la
Entidad en su conjunto, a nivel de
línea de negocio y de línea
de soporte.
El riesgo operacional se gestiona
en el Área de Servicios Asociativos
y Auditoría a través de la
Unidad de Riesgo Operacional
(URO). Su principal función es
planificar, organizar y coordinar
la implantación del sistema de
gestión del riesgo operacional,
desarrollando los procedimientos
de gestión en sus distintas
fases (identificación, evaluación,
seguimiento, control
e información):
Identificación- El proceso de
identificación de los riesgos es
sistemático y continuo. Se realiza
a través del grupo de trabajo
CIRO. Este grupo tiene carácter
permanente y es responsable de
detectar los riesgos operacionales
inherentes a los procesos,
productos y sistemas de la
Entidad. Su objetivo es la obtención
y actualización del inventario de
riesgos operacionales, puntos de
control e indicadores de riesgo.
Evaluación- Con periodicidad
bienal se someten los riesgos
identificados a autoevaluaciones
sistemáticas para valorar el riesgo
operacional residual existente
en sus actividades, sistemas
o productos, utilizando para
ello técnicas cualitativas. Cada
responsable departamental
(autor), evalúa el grado de
cobertura de los puntos de
control establecidos para mitigar
los riesgos potenciales de su
ámbito de responsabilidad. Este
proceso es a su vez supervisado
o validado por el responsable de
nivel superior. Como resultado de
esta autoevaluación, se obtiene
de manera automática un perfil
cualitativo de riesgo de la Entidad.
Los años alternos en los
que no se realiza el proceso de
autoevaluación, se obtiene el perfil
de riesgo cualitativo a través de
la información que facilitan las
unidades de control secundario
ANEXOScomo para las distintas mesas
que la componen, e incorporan
el resultado de las operaciones
intradía. Existe un límite mensual y
otro anual, así como una referencia
semanal y de 22 días naturales.
Los Límites
Stop-Loss
son
revisados periódicamente,
haciendo coincidir la revisión con
la que también se realiza a los
límites VaR.
Políticas y objetivos de gestión de riesgos|
Riesgo de crédito | Riesgos asociados a la cartera de negociación|
Riesgo operacional|
Riesgo de cumplimiento normativo | Riesgo en instrumentos de capital no incluidos en la cartera de negociación | Riesgo de tipo de interés de balance | Riesgo de liquidez|
Otros riesgos | Definiciones de morosidad y de “posiciones deterioradas” y criterios aplicados para determinar el importe de las pérdidas por deterioro|
Información sobre remuneraciones