Informe de mercados
Sentimiento de mercado, por Iván Sdruvolini:
La jornada estuvo marcada por una nueva oleada de ventas en renta variable global, impulsada por el temor a valoraciones excesivas y la pérdida de confianza en el sector tecnológico. El Nasdaq cayó un 2% y el S&P 500 un 1%, con fuertes retrocesos en semiconductores y hardware —Micron (-7%), Intel (-6%) y Nvidia (-4%)— mientras los grandes del cloud resistieron mejor. En Asia, el Nikkei y el KOSPI retrocedieron entre un 3% y un 4%, y SoftBank se desplomó hasta un 14%. El oro repuntó, el dólar se fortaleció y el bitcoin cayó brevemente por debajo de los $100.000 tras ventas masivas de tenedores de largo plazo por unos $45.000 millones. En el ámbito geopolítico, Estados Unidos vivió un vuelco electoral con tintes ideológicos: Zohran Mamdani, socialista democrático, fue elegido alcalde de Nueva York; los demócratas ganaron también las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, y California aprobó una medida de redistribución de distritos que refuerza su ventaja en el Congreso. Estos resultados consolidan al partido como contrapeso al segundo mandato de Trump, quien afronta además un shutdown federal récord de 36 días, el más largo de la historia. En la escena internacional, China suspendió durante un año los aranceles adicionales del 24% a productos estadounidenses y eliminará parte de los gravámenes sobre soja y otros bienes agrícolas, gesto de distensión tras las conversaciones bilaterales de la semana pasada. Por su parte, Trump anunció nuevos acuerdos comerciales con Suiza y formalizó con Xi Jinping un pacto sobre fentanilo y tarifas recíprocas. En Europa, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, pidió una mayor integración en defensa y financiación común, mientras Reeves prepara su presupuesto bajo presión de los mercados por el aumento de deuda. En Asia-Pacífico, el Banco de Japón muestra divisiones sobre cuándo iniciar subidas de tipos y Nueva Zelanda registra un desempleo del 5,3%, su nivel más alto en nueve años.
Divisas, por Miguel Ángel Arranz:
La libra esterlina es la segunda moneda del G10 que peor se ha comportado en el último mes, perdiendo más de un 3% contra el dólar. Los problemas presupuestarios están pesando en la divisa británica y la curva no descuenta una bajada de tipos por parte del BOE hasta principios del próximo año.El yen japonés es la divisa del G10 que peor se ha comportado, cayendo un 4.5% frente al dólar americano desde principios de octubre, mientras la curva asigna un 85% de posibilidades de una subida de 25 puntos básicos en la reunión del de enero del BOJ. Muchos inversores han apostado por una apreciación de la divisa nipona que no termina de producirse, y hasta que los japoneses no comiencen a repatriar sus inversiones internacionales, el yen no va a subir, por lo que el carry trade ha vuelto a ganar protagonismo en un entrono de volatilidades bajas. La situación de cierre de la administración americana está privando de referencias a los inversores, y mientras no salgan datos relevantes de empleo no parece que el euro vaya a romper el estrecho rango en el que se encuentra. Durante la última semana de octubre han aparecido algunas incertidumbres que han alterado la complacencia de los mercados. A pesar de las buenas noticias en el frente arancelario entre EE.UU. y China, el recorte hawkish de la Fed, un débil dato de consumo y la continuación del cierre de la administración americana podrían poner freno a la infinita subida de los activos de riesgo.
ES El cambio en el desempleo mostró un ligero repunte de 22.000 puestos frente a los anteriores-4.800 puestos de trabajo.
Resumen del mercado
El presente documento ha sido preparado por CECABANK S.A. únicamente con fines informativos y no debe ser considerado como ningún tipo de oferta, ni como una invitación a que le hagan ofertas, ni como una solicitud recomendación tendente a la formalización de una operación, ni como una aceptación formal o informal de los términos de una posible operación. Sin perjuicio de que la información aquí contenida refleje posibles términos y condiciones contractuales bajo los cuales podría ser estructurada una operación, no se asegura que la operación pueda ser finalmente formalizada, y los mismos no suponen en ningún caso obligación alguna por parte de CECABANK S.A. en cuanto a la formalización de la operación. CECABANK S.A. ha enviado el presente documento en su condición de posible contraparte de operaciones mercantiles entre profesionales. CECABANK S.A. no está actuando como su asesor jurídico, financiero, fiscal o contable, ni como su representante o mandatario, en relación con los términos y condiciones de la posible operación arriba indicada, ni en relación con cualquier otra operación a no ser que así haya sido acordado por escrito. Antes de formalizar cualquier operación deberá asegurarse de que entiende perfectamente el contenido de la misma y de que ha realizado una valoración independiente, sobre la base de su propio criterio y del asesoramiento de los expertos que estime conveniente, de la adecuación de la operación a sus objetivos y circunstancias, teniendo en cuenta los posibles riesgos y beneficios de la misma tras su formalización, así como sus implicaciones fiscales, incluida la obtención del asesoramiento fiscal correspondiente.